TAL VEZ ME LLAME JONÁS

Yo no soy nadie:

Un hombre con un grito de estopa en la garganta

y una gota de asfalto en la retina.

Yo no soy nadie: ¡Dejadme dormir!

Pero a veces oigo un viento de tormenta que me grita:

Levántate, ve a Nínive, ciudad grande, y pregona contra ella.

No hago caso, huyo por el mar y me tumbo en el rincón

más oscuro de la nave

hasta que el viento terco que me sigue

vuelve a gritarme otra vez:

¿Qué haces ahí, dormilón? ¡Levántate!

Yo no soy nadie: Un ciego que no sabe cantar.

¡Dejadme dormir!...

Pero un día me arrojaron al abismo,

las aguas amargas me rodearon hasta el alma,

la ova se enredó en mi cabeza,

llegué hasta las raíces de los montes,

la tierra echó sobre mí sus cerraduras para siempre...

(¿Para siempre?)

Quiero decir que he estado en el infierno...

De allí traigo ahora mi palabra.

y no canto la destrucción,

apoyo mi lira sobre la cresta más alta de este símbolo...

Yo soy Jonás.

(León Felipe)

viernes, 17 de septiembre de 2010

JONÁS Y YOM KIPPUR

Hoy a la caída del sol empezará el Yom Kipur, el "Día del Perdón", la fiesta más solemne del calendario judío. Durante 25 años el arrepentimiento y la recepción del perdón de los pecados son los sentimientos dominantes. Por eso se viste de blanco, no se come ni se bebe, tampoco se mantienen relaciones conyugales, no se fuma ni se cocina ni se conduce, no se pueden usar zapatos de cuero.
Israel se paraliza.
De hecho, el aeropuerto  Ben Guirion, y su espacio aéreo permanecen cerrados desde la 01:00 de esta madrugada y no habrá nuevos despegues hacia las 22:30 de mañana sábado.
El silencio se hace oír.


Una de las múltiples plegarias que se elevan ese día es la llamada "Maftir Iona", en la que se proclama el libro de Jonás.  
A continuación adjunto un comentario del  Rabino Daniel Oppenheimer sobre Jonás:

Se acerca Iom Kipur y, como todos los años, leeremos una de las historias más llamativas del Tana”j:  la odisea del profeta Ioná ben Amitái.  Dado que los Sabios eligieron esta lectura como la más apropiada para uno de los momentos más delicados del año, debemos intentar entender el significado que nos quiere transmitir.  Comencemos, entonces, relatando la historia y luego la podremos analizar.
Ioná era uno de los más célebres profetas de Israel.  Vivía en la época de Ieravam ben Ioash, rey de Israel (en aquellos tiempos, el pueblo judío estaba dividido en dos reinos:  Israel y Iehudá), durante la era del 1er Bet HaMikdash.  Ioná era alumno de Elishá, discípulo del profeta Eliahu (Elías) y había sido el encomendado de ungir a Iehú, abuelo de Ieravam para reemplazar a la contumaz dinastía de Omrí.  Corría alrededor del año 3105 (645 antes de la era común).  Los Sabios identifican, además, a Ioná con el niño resucitado por el profeta Eliahu (Melajim 1 cap.17), lo cual acredita su nombre “ben Amitái”, pues se ratificó (Emet) en este hecho la autenticidad de la profecía de Eliahu..
Ioná recibió una orden Di-vina:  ir a Ninevé, la capital del imperio asirio y advertirle a su población acerca de su inminente destrucción, como consecuencia de su nefasta conducta (robaban, calumniaban a la gente, blasfemaban a D”s...)
Ioná no quiso ir.  ¿Por qué?  Los resultados de esta misión eran previsibles:  si la gente de Ninevé se arrepentiría y corregiría su comportamiento, esto se convertiría en una obvia recriminación en contra del pueblo judío, quien seguía firme en su obstinada manera de pecar.  Dado que Ioná no quería participar de esta evidente imputación en contra de los hermanos judíos a quienes amaba profundamente, decidió fugarse.  (Obviamente, la exigencia Di-vina hacia los judíos es inmensamente superior que los requerimientos demandados a los asirios.  Sin embargo, la analogía podía darse, dejando mal parados a los judíos).  En las palabras de los Sabios:  “Ioná demandó el honor del hijo - Israel, por encima del honor correspondiente al Padre -D”s (Mejilta 28).
Ioná emuló de este modo la actitud de Moshé Rabeinu quien, a su vez, ofreció ser borrado del texto de la Torá antes que permitir que el pueblo de Israel fuese destruido por el pecado del becerro de oro.
Había una razón adicional a su intento por desoír el pedido de D”s.  Previamente Ioná había sido enviado a Ierushalaim (capital del reino sureño de Iehudá) para llevar un mensaje similar de advertencia.  El mensaje había sido escuchado y obedecido.  Ierushalaim se salvó (Pirke d’Rabi Eliezer).  Sin embargo, en aquella oportunidad los necios habían acusado a Ioná de ser un profeta falso (alarmista, fanático, exagerado, ortodoxo, etc.), “demostrando” su tesis de fantasía con los hechos que no se habían consumado de acuerdo al vaticinio de Ioná.  (La verdad es que si una profecía de amonestación no se cumple en la práctica, esto no establece la falacia del profeta, pues podía ser que la reparación moral de la gente tornó innecesario el castigo).  Ioná quería evitar una nueva acusación de tal índole, pues sentía que sería un agravio hacia D”s, (cuando la gente cree que apercibe y no cumple).  Ioná, como Moshé, no quería convertirse en un instrumento que derivara en un Jilul HaShem (profanación del Nombre de D”s).
Pero... ¿acaso es posible escaparse de D”s?  Evidentemente no. 
Ioná quería eludir la profecía.  Sabiendo que el nivel espiritual fuera de Israel es inferior al de la tierra de Israel, Ioná razonó que saliendo de Eretz Israel, D”s no le hablaría más y quedaría exento de cumplir con esta controvertida misión.  Se dirigió hasta el puerto de Iafo y pagó por una embarcación que lo alejara de su tierra, de sus hermanos y de la propia profecía.  Esta acción no fue la acertada a pesar de las nobles intenciones de Ioná, quien incurrió así en la prohibición de retener la profecía (Talmud Sanhedrín 89.)
Mientras navegaba hacia Tarshish, se levantó una tormenta que azotaba precisamente el sitio por donde pasaba la embarcación, haciendo peligrar al barco y a su gente.  Mientras Ioná se acostó a dormir, la tripulación comenzó a invocar a sus dioses sin resultado.  Al notar que la  tempestad no era habitual, hicieron una lotería para determinar quien era el responsable.  El sorteo cayó sobre Ioná.  Éste dio a conocer su identidad hebrea, su creencia en D”s “del Cielo y de la Tierra” y el motivo de su culpa.  Los marineros se asustaron y le pidieron  que les dijera qué deberían hacer para salvarse del temporal.  Ioná les respondió que el mar se calmaría únicamente si lo arrojaban al mar.  Los tripulantes quisieron evitar llegar a esto e intentaron infructuosamente acercar el navío hacia la orilla (sentían que estaban frente a una persona sagrada).  Sin embargo, al ver que sus esfuerzos eran en vano, rogaron a D”s que no los culpara por lo que estaban por hacer.  Tomaron a Ioná y lo echaron al agua, tras lo cual el mar se calmó.  Maravillados, los marineros se convirtieron al judaísmo y prometieron hacer lo mismo con sus familias (Pirke d’Rabi Eliezer 10).
Un pez designado por D”s tragó íntegro a Ioná quien permaneció en la panza del pez durante tres días.  Ioná no estaba muy cómodo dentro del pez y compuso allí un himno a D”s en el cual se arrepintió de su acción.  El pez despidió a Ioná en la orilla y Ioná volvió  a recibir la temida orden:  “Ve a Ninevé y adviertele”.
Ioná fue.  Ninevé era una gran metrópoli que requería tres días para caminarla de punta a punta.  Ioná anunció a todos que la destrucción era inminente (las palabras textuales son: “y Ninevé ‘nehefejet` = se transformará”, la misma palabra utilizada respecto a la destrucción anterior de Sodoma, pero que en este caso alude a lo que realmente sucedió finalmente, pues los habitantes de Ninevé modificaron su actitud).  La gente escuchó a Ioná y se estremeció.  Avisaron al rey, quien mandó la orden de ayunar, de vestir ropa de duelo y de corregir sus malas acciones, dando él mismo el ejemplo.  “D”s observó su proceder que se habían apartado del mal y no destruyó a Ninevé”.
Se  había cumplido lo que Ioná había temido.  Ninevé se había salvado, mientras Ioná permanecía a un borde de la ciudad, en una cabaña que había construido, para contemplar los acontecimientos.  Ioná estaba tan enfurecido por el curso de los eventos que pidió morir.  Se sentía impenitente por estar cuestionando la postura de D”s respecto a Ninevé y esto le causaba una terrible angustia (Alshij).  D”s sólo le respondió:  “¿tanto disgusto te trae?”  e hizo crecer imprevistamente un árbol de kikaión (algunos identifican este árbol con un ricino) que poseía un follaje frondoso y protegió a Ioná del sol recalcitrante.  Ioná se alegró considerablemente con esta inesperada fortuna.   Sin embargo, al amanecer del día siguiente, D”s envió un gusano que atacó al Kikaión dejando a Ioná desguarnecido frente al viento cálido y el sol ardiente.  Ioná volvió a sentirse decepcionado y reiteró su súplica a D”s objetando que no quería vivir más.  A lo cual D”s le respondió:  Tu te lamentas por el Kikaión que no te esforzaste por él ni lo plantaste, que en una noche apareció y en una noche se perdió - ¿y yo no mostraré sensibilidad hacia Ninevé, una ciudad tan grande con tanta población (120.000 niños inocentes y aun más adultos)?
El libro de Ioná termina aquí.  No nos cuenta más.  Lo que pasó con Ioná personalmente no lo sabemos.  El Ialkut Shimoní (parte del Midrash) dice que Ioná cayó sobre su rostro en aquel momento y respondió:  “(D”s!) conduce a tu mundo con el atributo de la misericordia, tal como está escrito: ‘de D”s dependen la misericordia y el perdón’”.
Hasta aquí la historia  ¿Cuáles son las enseñanzas?
 
La Mishná en Ta’anit cuenta que cuando en Israel escaseaba la lluvia, se decretaban ayunos sucesivos para pedir clemencia de D”s.  En estas ocasiones, el anciano del pueblo hablaba a la población y le observaba que en Ninevé no dice:  “y D”s observó su ayuno”, sino: “y D”s observó “su proceder que se habían apartado del mal”.  El objetivo no es el ayuno (si bien, obviamente lo debemos cumplir), sino el cambio que debe generar  en nosotros.  Ayuno sin Teshuvá (arrepentimiento - remordimiento) es un acto estéril.
 
Asimismo, los Sabios califican la Teshuvá (contrición) como un “acto engañoso  (Talmud Ierushalmi Ta’anit 2:1).  ¿Qué significa esto?  ¿No dice, acaso, (Pirkéi dRabi Eliezer) que los habitantes de Ninevé estaban cercanos (fáciles de influenciar) a la Teshuvá?
Para responder a esta pregunta, debemos entender que la Teshuvá puede funcionar en varios niveles.  Lo más habitual es que una persona se asuste de las consecuencias directas de una acción (p.ej., fumar), y que esto le sirva como disuasivo para alejarse del hecho.  La Teshuvá de Ninevé perteneció a esa categoría.  Por lo tanto sus habitantes corrigieron sus acciones externas, devolvieron lo que habían robado, etc. (Meshej Jojmá, Pinjás).  Sin embargo, no se modificó su cosmovisión que trajo aparejado el pecado y que quedó latente en su ser íntimo para volver a incurrir en él.  Su proceder fue el resultado del miedo de la amenaza de destrucción (Bet Elokim).  Si bien para Ninevé, que no goza de la Mitzvá de Teshuvá constante como los judíos, esto puede ser suficiente, no es el caso respecto a Israel.  Por consiguiente, la consecuente demanda recriminatoria a Israel temida por Ioná, seguía en pie:  si Ninevé era capaz de una Teshuvá, si bien periférica, tanto más se esperaba de Israel que logre una Teshuvá total!  (Rabbi Noson Scherman en la introducción a Ioná – Artscroll)
 
Por último.  Veamos cómo continuó la historia.  Ninevé se salvó.  Asiria (cuya capital era Ninevé) pasó a convertirse luego en “la vara de D”s” mediante la cual castigaría al reino norte de Israel y a otras naciones e inquietaría a la ciudad de Ierushalaim (que a última hora se salvó).  Al final, Asiria cayó al igual que todos los imperios que fueron decadentes moralmente.  ¿Les sirvió la Teshuvá?  Sólo para salvarse en el momento.  Si la Teshuvá hubiese estado acompañada de un proyecto espiritual para el futuro, Asiria hubiese cumplido otro rol distinto, más sensible, al de ser los verdugos de la humanidad.  La Teshuvá momentánea repitió la actitud de Kaín, la de Ishmael, hijo de Abraham (cuando estaba muriéndose de sed en el desierto) y otros que se alejaron transitoriamente de sus pecados.  No tuvieron un efecto duradero.  Tal como sucedió con Ninevé, D”s responde a la Teshuvá de la gente y le brinda nuevas oportunidades dándole más vida.  Esto no garantiza que los beneficiarios de la bondad Di-vina utilizarán esta benevolencia correctamente....
Frente a esta historia, nos debemos preguntar:  ¿qué naturaleza tiene nuestra actitud en Iom Kipur?  ¿es superficial como la de Ninevé o es firme y durable?  ¿llega a la esencia de nuestro ser modificando nuestra visión y acción en su conjunto?  ¿tenemos proyectos valiosos para el futuro?

martes, 14 de septiembre de 2010

ANTISEMITISMO

No hace mucho, en un foro de cocina en el que suelo participar, leí casualmente un hilo en el que una señora invitaba, con aire jovial, a matar judíos en el Bierzo.
La frase, que logró ponerme los pelos como escarpias, se refiere a una costumbre leonesa de tomar una especie de limonada, tradicionalmente el día de viernes santo. Así, cada vaso de refresco que ingieres es un judío al que matas.
No conocía esa espeluznante y rancia costumbre berciana ni me ha alegrado lo más mínimo conocerla, por que no es sino una reminiscencia de un ancestral odio a los judíos. 
¿Broma? ¿Risas?
Sinceramente lo dudo.

Hoy leo que el gobierno español ha hecho una nueva encuesta que ha hecho pública el miércoles paado (víspera de Rosh Hashaná)  Dicha encuesta muestra que uno de cada tres españoles es antisemita, manteniendo opiniones negativas sobre los judíos. Otro 46% tenía una opinión favorable de los judíos.
Asimismo, uno de cada nueve españoles apoya la afirmación de que "Israel debe desaparecer, ya que se estableció en tierras árabes". Otro 77% está en desacuerdo con la declaración. 
Esta encuesta ha sido hecha por teléfono a  cerca de 1.000 residentes españoles  (madrileños) y se ha llevado a cabo  por la sede en Madrid de la Casa Sefarad-Israel, organización afiliada al Ministerio español de Asuntos Exteriores y que promueve los lazos entre España e Israel y el mundo judío. La encuesta fue realizada en abril, antes de la confrontación de la Marina de Israel con la flotilla de Gaza en mayo.
Actualmente la población judía residente en España es de apenas  40.000 (entre una población de 45 millones de personas, entre las que podemos contar 1,5 millones de musulmanes) 
Moratinos y los líderes de la comunidad judía española atribuyeron el "aumento del sentimiento antisemita en España a la postura anti-israelí de la mayoría de los medios de comunicación españoles". Sin embargo, y en contraste, el 67% de los encuestados culpan a la vez a Israel y a los palestinos del conflicto interno, y cerca del 83% señaló que los judíos tienen derecho a vivir en paz y seguridad en Israel una vez que sus fronteras sean reconocidos por la comunidad internacional.

sábado, 11 de septiembre de 2010

UNA RECETA TÍPICA DE ROSH HASHANÁ Y UN REPASO A LAS COSAS QUE SE COMEN

Ingrdientes:


6 pechugas de pollo, sin piel
3 cucharadas de aceite de oliva
1/2 taza de miel
1/2 taza de mostaza de dijon
1/2 taza de mermelada de naranja
1 cucharadita de curry en polvo
1/2 taza de almendras picadas

En una olla, preparar la salsa mezclando 2 cucharadas de aceite de oliva, miel, mostaza, mermelada de naranja y curry.
Calentar la mezcla a fuego suave por unos 3-5 minutos.
Bajar el fuego y cocinar durante 5 minutos más.
Precalentar el horno.
Con la cucharada de aceite restante, engrasar una fuente y colocar las pechugas encima. 
Cocinar las pechugas por unos 10 minutos.
Cubrir con un par de cucharadas de la salsa y seguir cocinando otros 15 minutos al cabo de los cuales, se debe agregar el resto de la salsa.
Cocinar 20 a 30 minutos más hasta que el pollo está completamente cocido. (en total son unos 45-55 minutos de cocción)
Se debe vigilar el pollo para asegurarse que la miel no se convierta en caramelo.
Espolvorear con almendras al momento de servir.

SEGÚN LA COSTUMBRE SEFARDÍ

Manzana: Se toma cocida con azúcar o sumergida en miel, y representa el deseo de un año dulce y lleno de bondad.

Granada: La granada es probablemente una de las frutas con más semillas, hay quienes dicen que contiene alrededor de 613, igual a la cantidad de Mitzvot (Normas a cumplir). Y por eso se come granada en Rosh Hashaná, para desear que nuestras Mitzvot se multipliquen como las semillas de granada.

Alubia: Se comen alubias en Rosh Hashaná para desear abundancia, por que estas crecen en grandes cantidades. No sólo se invoca la multiplicación de los bienes materiales sino también  las buenas acciones. Además la palabra “rruvia” en hebreo comparte la misma raíz que “irbú” o sea “aumetar”.

Calabaza, Puerro, acelga, dátil...

La calabaza en hebreo se llama “kará” que se asemeja a la palabra “shetikrá”, misma raíz, significa “que rompas”. Comer calabaza manifiesta por tanto el deseo de romper con el mal. 

El Puerro se come puerro ( en hebreo “kartí”), porque  esta palabra es similar a “icaretu” que significan “destruyan”. Manifiesta el deseo de destruir el mal, refiriéndose no solo a rnrmigos exteros sino también a los  internos y externos.

La acelga ( en hebreo “solka”) se empaenta con la raíz “istalku” que significan “desaparezcan”, y se refiere a los malos impulsos.

Se comen dátiles por que en hebreo la palabra “tamar”-datil- se asemeja a la palabra “tamú” -cuya raíz verbal significa “terminar”,- y se refiere a los opresores.

Cabeza de pescado
La cabeza de pescado se eligió para simbolizar el deseo de ocupar un lugar importante en lo que respecta al estudio y cumplimiento de la Toráh.
Los judíos oriundos de Marruecos cambian la cabeza del pescado por la de un cordero por dos motivos:
1) En hebreo pescado se dice “Dag” y recuerda a la palabra “Dejagá” en hebreo preocupación, algo negativo.

2) La cabeza de cordero recuerda el sacrificio de Isaac.

FELIZ AÑO 5771

El jueves pasado Israel celebró el Rosh Hashaná, el Año Nuevo. Esta fiesta dura dos días,  commemora  el final de la creación del universo  y abre la puerta a un mes plagado de fiestas, que muchos aprovechan para viajar al extranjero o disfrutar del país y los últimos coletazos del caluroso verano.
Aunque la Biblia señala como primer mes del calendario hebreo el de nitzantishrei (septiembre-octubre), cuando se considera que Dios creó el mundo y al primer hombre: Adán. (marzo-abril),  la tradición ha acabado desplazando la celebración del Año Nuevo al mes de
Según ese cómputo, la vida en la Tierra echó a andar hace 5.771 años.
Dice la tradición mosaica que en Rosh Hashaná Dios juzga a los hombres.
La festividad se abre al atardecer de la víspera con el sonido del shofar, trompeta ritual hecha con un cuerno de carnero, que llama a la reflexión, el arrepentimiento y el examen de conciencia.
En las cenas familiares se toman alimentos simbólicos que invocan la abundancia y la dulzura que se espera del año venidero:  granadas,  dátiles, manzanas con miel y el padre de famila,  cabezas de pescado.
En las sinagogas se ofician servicios matutinos y vespertinos.
Parte del ritual de Rosh Hashaná consiste en ir al mar, a un lago o a un río, para vaciarse los bolsillos o tirar migas de pan en un cauce de agua. Este acto simboliza la purificación de los pecados. Se arroja el lastre moral del último año y el devoto vuelve a casa limpio y regenerado.
Pasados los buenos deseos expresados con el shana tova, feliz año, a los israelís les quedan tres semanas de fiestas, con alternancia de días laborables y feriados. A Rosh Hashaná le sigue el Yom Kippur o día del Perdón, que deja paso al Sukkot, la fiesta de los Tabernáculos, para cerrar el mes, el 30 de septiembre, con el Simhat Torah.

lunes, 6 de septiembre de 2010

METODO SINTOTÉRMICO

Quizá hayas llegado aquí buscando información sobre el método sintotérmico o bien hayas llegado sin querer y en esta entrada descubras algo nuevo, ya sabes: nunca te acostarás...-
De entrada aclarar que el método sintotérmico es una forma NATURAL de controlar la fertilidad de una pareja. Que sea natural no implica que no sea científico, más bien es al revés. Estudiando la naturaleza del cuerpo humano y el ciclo menstrual femenino podemos descubrir los momentos de fertilidad e infertilidad que se dan a lo largo del mismo.
Así, el método sintotérmico consiste en la determinación del período fértil del ciclo menstrual femenino.
¿Y eso cómo se hace?
Básicamente conociendo las diferentes manifestaciones que indican la ovulación. Nos referimos a:
- La temperatura corporal
- Las secreciones o moco cervical (flujo vaginal)
- La situación, rigidez y grado de apertura del cuello uterino.
- Otros síntomas personales que suelen repetirse ciclicamente
Si una mujer conoce el momento de su ovulación puede determinar los días fértiles y no fértiles de su ciclo sexual.
¡Premio!
Por que el método no sólo sirve para evitar un embarazo, pero también indica cual es el mejor momento para  método anticonceptivo o como método para quedarse embarazada.
Pero no se vayan todavía, ¡Aún hay más! El sintotérmico te dará un mayor conocimiento de tu propio cuerpo, de las distintas etapas del ciclo menstrual y aporta información en caso de alteraciones del mismo.

Es verdad que el sintotérmico es poco conocido en España, y confundido con otros métodos natrales (método de la temperatura, calendario u Ogino, Billings, etc.) con los que comparte una fama despectiva, como si sólo la química y la alteración del sistema hormonal femenino fueran "modernos", "eficaces" y "seguros".
Pues bien, el sintotérmico es tan seguro como la píldora anticonceptiva y más más seguro que el dispositivo intrauterino (DIU), siempre que en el período fértil no tengan lugar relaciones sexuales. Si una pareja desea tenerlas podrá hacer uso de métodos anticonceptivos de barrera como el condón, el diafragma o la combinación de ambos. Estos métodos anticonceptivos de barrera sólo serán necesarios durante el período fértil.
Pero vamos a ver como funciona:
Tal vez no lo sepas pero el ser humano es bastante infértil:
la mujer sólo puede quedarse embarazada el día de la ovulación, siendo fértil el óvulo durante aproximadamente 12 horas, como mucho 24.
El hombre, a su vez, produce espermas con la capacidad de sobrevivir hasta cinco días en el útero, por lo que una relación sexual no protegida antes de la ovulación puede tener también como resultado la fecundación del óvulo.
POr tanto lo básico es saber cuándo se produce la ovulación y evitar tener relaciones sexuales cinco días antes y dos después.

¿Qué necesitamos para determinar la ovulación?
El material es de lo más sencillo y barato (Por eso la industria farmacéutica se empeña en denigrarlo) Basta con:
- Una hoja de seguimiento del ciclo
- Un termómetro para la observación de la temperatura.
 ¿Cuánto tiempo tendré que dedicarle?
Superado el período de aprendizaje, (de entre 1 y 3 ciclos), el tiempo que debamos dedicar a la observación será muy poco: habremos de limitarnos a la medida de la temperatura basal (temperatura en reposo, antes de levantarnos por la mañana) y a la observación, varias veces al día del moco cervical, apuntando después los valores en la hoja de seguimiento.
Con el tiempo y la experiencia la realización de estas observaciones podrá limitarse a los días previos y posteriores a la ovulación.  

Las reglas sintotérmicas elaboradas por la Organización Mundial de la Salud estipula que siempre deben tenerse en cuenta dos fuentes de información para determinar con certeza la ovulación: Para ello da tres parámetros"
- El Moco Cervical
- La Temperatura basal
- La observación del cuello uterino.
El moco cervical  
Habrá de observarse varias veces al día, tanto la sensación física que produce como su aspecto y consistencia. Para comprobar aspecto y consistencia recogeremos muestras de la entrada de la vagina (por ejemplo, cuando hagas pis) . A la noche anotaremos el resultado en la hoja de seguimiento.
El moco cervical va pasando de una consistencia semejante a la harina mezclada con agua a la clara de huevo para llegar a ser muy transparente y elástico en la ovulación. Las secreciones cervicales, sin embargo, son algo variable en cada mujer. Hay mujeres que presentan gran cantidad de moco durante todo el ciclo. Otras, por el contrario, no presentan moco apenas, y es con la ovulación cuando éste aparece claramente. Además, tan importante como su aspecto es la sensación:
- De sequedad, carente de moco, justamente al comenzar el ciclo tras la menstruación).
- Después va aumentando la sensación de humedad
- Cuando se acerca la ovulación, por la acción de los estrógenos, la sensación de humedad aumenta, el moco se vuelve “hiloso” y elástico, y es transparente.
 
La temperatura
La temperatura se mide por la mañana al despertar, antes de levantarse (temperatura basal). Y siempre en el mismo lugar (boca, ano o vagina). Será necesario haber dormido al menos la última hora antes de la medición. En la hoja de seguimiento del ciclo anotaremos el valor que nos dé el termómetro. Iremos comprobando que dentro de cada ciclo existe una clara diferenciación de la temperatura en dos estados:
- Una temperatura antes de la ovulación
- Otra entre dos y cinco décimas más alta después de la ovulación y hasta la menstruación.

 
El cuello uterino

   Quien tenga problemas con la observación y valoración del moco cervical puede sustituir este indicador por la palpación del cuello uterino. El cuello del útero también sufre una transformación  dentro del ciclo:
. Tras la menstruación se encuentra cerrado, duro, y bajo dentro de la vagina. - Conforme se acerca la ovulación se vuelve más blando se va abriendo y asciende dentro de la vagina.
- Tras la ovulación se vuelve a cerrar, a endurecerse y baja.
  
Otros síntomas
Existen otros síntomas que pueden advertir de la ovulación, entre ellos la sensibilidad en el pecho o el dolor ovárico.
En el pecho puede darse dolor, aumento de tamaño, pesadez, tirantez, hormigueo o picor, hinchazón o sensibilidad. Aunque aporta informaciones complementarias, no es sin embargo un síntoma suficiente para determinar la ovulación, ya que en algunas mujeres no se presenta, en otras coincide la ovulación y en otras se da más adelante.
El dolor ovárico tampoco es por sí mismo síntoma suficiente, pero sí lo es complementario. Es un dolor muy variable en cuanto a intensidad o localización. No tiene porqué coincidir con la ovulación, al igual que la sensibilidad en el pecho. 

Determinación del período fértil y el período no fértil
Para poder distinguir el período fértil del período no fértil es necesaria la combinación muy precisa de una serie de reglas.

El período no fértil comienza la noche del tercer día posterior al día pico del moco, o bien  a la noche del tercer día del aumento de la temperatura (si no coincide siempre hacemos caso al daro más tardío) El período no fértil dura hasta que la regla aparece.
Durante el primer ciclo de uso del método sintotérmico partiremos de la fertilidad desde el primer día, ya que sólo puede partirse de infertilidad al comienzo del ciclo si se ha podido constatar en el ciclo previo una subida de la temperatura de al menos tres días (y una principiante carecerá de ese dato). Es decir, consideraremos un periodo fértil desde el primer dia del ciclo hasta el tercer día tras la temperatura alta.
En  los 11 primeros ciclos restantes partiremos de que los 5 primeros días del ciclo no son fértiles (regla de los 5 días), siempre que se cumplan dos condiciones:
- que en esos 5 días no aparezca moco (o que el cuello uterino, tras cerrarse después de la menstruación, no haya vuelto a abrirse)
- si la subida de la temperatura tiene lugar antes del día 12 tendremos en cuenta también la regla de menos 8.    La regla de menos 8 consiste en determinar el día más temprano (de entre los ciclos valorados hasta ese momento) en que ha tenido lugar el aumento de la temperatura. A ese día se le restarán 8.

   Tras haber llevado el seguimiento durante 12 ciclos podremos guiarnos ya solamente por la regla de menos 8 (en combinación con la observación de moco/cuello uterino). Para hacerlo restaremos 8 al día más temprano en el que aumentó la temperatura. Podremos partir de que la infertilidad durará hasta ese día, a no ser que aparezca moco antes de ese día.

MARCHANDO UNA DE POESÍA!!!!


Abarbanel, Farías o Pinedo,
arrojados de España por impía
persecución, conservan todavía
la llave de una casa de Toledo.
Libres ahora de esperanza y miedo,
miran la llave al declinar el día;
en el bronce hay ayeres, lejanía,
cansado brillo y sufrimiento quedo.

Hoy que su puerta es polvo, el instrumento
es cifra de la diáspora y del viento,
afín a esa otra llave del santuario

que alguien lanzó al azul cuando el romano
acometió con fuego temerario,
y que en el cielo recibió una mano.
Una llave en Salónica, Jorge Luis 

GERALT